Media España quemándose, los bomberos/as forestales somos noticia en telediarios y redes sociales, algo que ya sabemos de cada verano, algo que no nos pilla por sorpresa, pero qué demasiadas veces no deja ver la realidad. Siguiendo la estela del post anterior, De-formación forestal I. Lo que empiezas con ilusión y termina de mejor manera, es importante reivindicar que la formación que necesitamos los bomberos y bomberas forestales debe de ser avanzada.
No voy a irme por las ramas, en un incendio forestal el escenario en el que trabajamos los equipos de intervención —todos, sin excepción— es tan complejo como cambiante. Para afrontarlo, no basta con la experiencia o los años trabajados: hay que estar formado, entrenar y adiestrar habilidades clave que garanticen la seguridad y permitan actuar con verdadera eficiencia y eficacia.
Para los que estamos trabajando en incendios forestales o para los que intentan cada año poder acceder a los distintos dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales del Estado español, las referencias formativas dentro del sistema educativo de formación profesional son las siguientes:
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. GRADOS C
Familia Agraria:
Denominación: REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 2
Código: AGAR0208
Denominación: GESTIÓN DE REPOBLACIONES FORESTALES Y DE TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 3
Código: AGAR0109
Familia Seguridad y Medio Ambiente:
Denominación: OPERACIONES DE VIGILANCIA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 2
Código: SEAD0411
Denominación: COORDINACIÓN DE OPERACIONES EN INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 3
Código: SEAD0511
Estos 4 certificados de profesionalidad contienen unidades de competencia que te permiten adquirir o contrastar estándares de competencia relacionados directamente con los incendios forestales, bien por superación de cursos con certificación regulada o mediante la acreditación de la experiencia junto al contraste con la formación en educación no formal cuando una persona solicite la acreditación de competencias.
FORMACIÓN PROFESIONAL. GRADOS D. CICLOS FORMATIVOS
Según indica la web de Todo FP:
Los ciclos formativos forman parte del Sistema Educativo. Su formación está vinculada a un perfil profesional, que en función de la complejidad podrán ser de nivel 1, nivel 2 o nivel 3.
Esta formación te permite progresar en el Sistema Educativo, desde el grado básico (nivel 1), a grado Medio (nivel 2) y de este a grado superior (nivel 3) y la obtención de la titulación de Técnico Básico, Técnico o Técnico Superior, según el nivel cursado.
Como en los certificados de profesionalidad las familias que estudian temas o módulos relacionados con los incendios forestales son la Agraria y la de Seguridad y Medio Ambiente, donde encontramos los siguientes títulos:
Familia Agraria:
- TÍTULO PROFESIONAL BÁSICO EN APROVECHAMIENTOS FORESTALES. GRADO BÁSICO. NIVEL 1
- TÉCNICO EN APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL. GRADO MEDIO. NIVEL 2
- TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL. GRADO SUPERIOR. NIVEL 3
Familia Seguridad y Medio Ambiente:
- TÉCNICO EN EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL. GRADO MEDIO. NIVEL 2
- TÉCNICO SUPERIOR EN COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL. NIVEL. GRADO SUPERIOR. NIVEL 3
Si damos el salto a las carreras universitarias, generalmente el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, es la titulación, que dentro de sus asignaturas aborda de manera directa el estudio de los incendios forestales. También, desde otra perspectiva, el Grado en Ciencias Ambientales incluye una mención específica sobre ecología del fuego, así como contenidos en prevención y extinción de incendios forestales.
Por último, y para completar las referencias educativas vinculadas con esta profesión, cabe destacar el Máster Interuniversitario en Incendios Forestales: Ciencia y Gestión Integral (MasterFUEGO), dirigido a titulados universitarios que deseen especializarse en la gestión de incendios forestales. Este máster se imparte de forma conjunta en varias universidades españolas.
Todas estas titulaciones, de una forma u otra, suelen estar presentes en los procesos selectivos para bombero forestal, ya sea como requisito de acceso o como méritos valorables en la oposición.
Ahora bien, una vez que los bomberos forestales pasamos a formar parte de los sistemas de prevención y extinción, es imprescindible recibir formación y adiestramiento continuo. En este sentido, las empresas, tanto públicas como privadas, con mayor o menor presupuesto, ponen a disposición de sus trabajadores la formación exigida por ley (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales)—ya sea la mínima obligatoria o en programas más amplios— para distintas modalidades, especialidades o manejo de determinados equipos.
Si nos acogemos a lo establecido en la Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales (artículo 6, “Formación”), son las administraciones competentes quienes establecerán el procedimiento de acreditación del conjunto de las competencias profesionales, promoverán una formación continua reglada, teórica, física y práctica requerida para la realización de las competencias vinculadas a su puesto de trabajo. Con igualdad de trato entre hombres y mujeres y esta formación se realizará en horario laboral, sin coste añadido para el trabajador.Aquí quiero detenerme para compartir una opinión personal que, estoy seguro, coincide con la de muchos compañeros y compañeras bomberos/as forestales: ¡necesitamos formación avanzada!, y añado: esta formación debe estar diseñada para toda la estructura de intervención, ser lo más homogénea posible en todo el Estado español y adaptarse a los escenarios de incendios forestales que, desde los últimos 25 años del siglo pasado, se han ido consolidando en nuestras latitudes. Hoy, 16 de agosto de 2025, comprobamos cómo estos escenarios siguen evolucionando de tal manera que exigen profesionales preparados y capacitados para actuar con eficacia.
Imagen satelital. Zoom Earth. 14082025 19:10 |
Necesitamos, de forma urgente, qué instructores, formadores, tutores y profesores comprendan que ha llegado la hora de dar un paso adelante. Es momento de revisar y actualizar los manuales, de adaptarlos a la realidad que vivimos en cada incendio. Debemos romper la inercia de las líneas de defensa clásicas o de los tendidos de manguera como únicas soluciones, y abrir la puerta a nuevas estrategias y tácticas, en el manejo de obras de ataques indirectos e intervenciones consolidadas de quipos multidisciplinares de una agencia o de varias agencias unificadas. Innovar no significa olvidar nuestras raíces: significa honrar de dónde venimos, entendiendo dónde estamos y preparándonos para el momento concreto.
¡Porque el futuro de la extinción de incendios forestales dependerá, en gran medida, de la formación que seamos capaces de dar hoy!
Para finalizar, quiero exponer una visión sobre aquello que necesitamos los/as bomberos/as forestales, y que, sin duda, muchos/as compañeros/as podrían enriquecer. Algo que sí quiero dejar claro es que, en el ámbito de los incendios forestales, tanto en nuestro Estado como en la Península, contamos con profesionales con un amplio conocimiento sobre la materia. Sin embargo, por desgracia, en muchas ocasiones no existen los mecanismos adecuados para capitalizar ese conocimiento y lograr que se transfiera plenamente al tejido profesional. A esto se suma un problema de base: la gran precariedad laboral y la excesiva estratificación laboral, que limitan seriamente esta transmisión de saberes.
A grandes rasgos, considero que el mundo forestal y el mundo de las emergencias deben estar estrechamente vinculados cuando hablamos de incendios forestales. Y, además, debemos entender que lo forestal debe impregnar todas las materias formativas, por una razón fundamental: el escenario. Si no partimos de esa comprensión, poco podremos avanzar en la profesión.
Desde mi punto de vista, una formación sólida podría estructurarse en cinco bloques esenciales:
-
Conocimiento del medio, del fuego y del territorio
-
Equipos, materiales y herramientas
-
Comportamiento del fuego y análisis de incendios
-
Objetivos y estrategias de extinción. Ejecución de maniobras y tácticas
-
Mecanismos de Protección Civil Nacional e Internacional, planes y estructuras de Comando de Incidente
Estos cinco bloques podrían servir como ejes para una formación bien estructurada, integra de forma detallada una amplia variedad de materias y conocimientos esenciales para el trabajo de bombero forestal. Esta formación debería desarrollarse en programas y planes formativos de obligado cumplimiento por las comunidades autónomas, impulsado por el CLIF, adaptados a las distintas categorías y/o unidades de intervención, asegurando así una preparación y una acreditación homogénea, completa y ajustada a la realidad operativa que requieren en la actualidad los incendios forestales.
![]() |
Formación de gestión de Equipos. Xevi Bolumar. Plan Infocam. Jefes de Unidad Cuenca |
Para que estos bloques lleguen de manera efectiva a sus destinatarios, es crucial establecer equipos de trabajo que identifiquen las metodologías más adecuadas. Estos equipos deberán implementar nuevos métodos de enseñanza y entrenamiento basados en casos reales, en lecciones aprendidas e identificadas. Se trata de entrenar no solo la técnica, sino también la forma de pensar y de actuar: combinando el esfuerzo físico con el táctico, y trabajando siempre la triple A: Análisis, Actitud y Atención.
Dedicado a Xevi Bolumar y a quien me dio la oportunidad de compartir con él y con mis compañeros del Plan Infocam, una formación necesaria para el trabajo de gestores de equipos. GRACIAS