Los Prados Yeste - Siles, una ruta por el corazón de la Sierra de Segura

Si hay algo de lo que podemos estar seguros, es de la maravilla natural que comprenden las sierras del curso alto de la cuenca del río Segura. Quien camina por estos lugares comprende pronto que el corazón de la sierra no es un punto concreto en el mapa —Huelga Utrera, Los Anchos, La Toba, Los Huecos de Bañares, Tus, Santiago de la Espada, Garrotegordo, La Camarica, Peñalcón, Plañel, Los Centenarejos o Góntar—. El verdadero corazón de la sierra es cada paso que uno da por los innumerables senderos que recorren estas montañas, admirando su belleza y descubriendo la historia que dejaron nuestros antepasados.

Los Palancares. Yeste. Bruno caminando.
Los Palancares. Yeste. Bruno caminando.

En la anterior entrada compartía con vosotros cómo diseñaba una ruta por la Sierra de Segura: desde la elección del destino hasta la preparación del equipo, pasando por el trazado del track en Google Earth, la creación de un mapa personalizado del IGN y la consulta de la normativa de los espacios protegidos. Todo el proceso de planificación de una travesía de dos días entre Los Prados (Yeste) y Siles, atravesando el corazón de la sierra siguiendo la cuenca del río Tus.

Ahora toca lo mejor: contaros cómo fue recorrer ese camino. A esta travesia me ha acompañado Bruno mi hijo, al que le agradezco su compañia y su gran esfuerzo. 

Arrancamos la PRIMERA etapa el día 26 de septiembre de 2025, desde el Prado Salvador, paraje que se situa antes de llegar a la aldea de los Prados desde Yeste, lugar donde comienza una de las rutas más famosas de la zona, la subida al Mentiras, en una tarde estupenda con poquito de calor en el ambiente.


Con nosotros llevábamos comida, algo para cobijarnos por la noche, algo de lectura, agua y las ganas de vivir una experiencia en esta época del año, cuando sabemos que los ciervos están muy activos con la berrea, a pesar de la ausencia de lluvias. Las condiciones meteorológicas nos eran favorables, así que nos pusimos en marcha, dejando la zona de Los Prados por la Peña de la Cabeza para pasar por Los Palancares, dando vistas a todo el Hueco de Tus, y subir por la Cañada del Negro hasta El Cuco, donde hicimos nuestra primera parada.

Vistas Hueco de Tus desde los Palancares
Vistas Hueco de Tus desde los Palancares

La primera etapa estuvo marcada por ir hacia la noche. El objetivo era llegar hasta la zona de Los Voladores y pernoctar cerca del cortijo, unos 8 km de los 28,5 km propuestos para esta travesía.

Desde El Cuco de Pablo pusimos rumbo por la pista de Pradormira, con el bosque notando los rayos de sol más cálidos del atardecer. Por la Cañada del Avellano empezamos a escuchar a los primeros ciervos con su potente bramido; vimos a las hembras esconderse de nosotros mientras subíamos hacia el collado, donde empezamos a buscar una zona para pasar la noche.

 
Cortijo de los Voladores
Cortijo de los Voladores

Antes de bajar hasta el cortijo, los primeros visitantes del bosque nos dieron la bienvenida. Una piara de jabalíes, a nuestro paso, nos sorprendió lo bien alimentados que estaban; rapídamente treparon por la caliza huyendo, dejandonos vía libre. No pudimos hacerles fotos, pero no hay mejor foto, que recordar el momento. 

La tarde iba cayendo y era el momento de buscar una zona para pasar la noche. Parece que el instinto me llevó a buscar un espacio donde seguramente ya antes alguien pasó la noche en ese lugar. A nuestro paso por un sendero saliendo del cortijo de Los Voladores, encontramos entre el monte —sí, repito, entre el monte— lo que es una era de trilla. Sí, una era donde se trillaba la mies. Ahí estaba, escondida entre el monte: una era perfectamente construida, pensada para aprovechar los vientos y situada en el centro de un morro para captar el sol de la tarde, que es cuando se aprovechaba para trillar, ya que en ese momento es cuando mejor quiebra la paja y sale el grano de la espiga.

—Sí, dormiremos aquí—

Nuestra primera etapa estaba cumplida, ahora tocaba cenar, descansar y sentir todo aquello que la noche ofrece en un paraje como este.

Era de los Voladores. Iván y Bruno



La noche se pasó como se pasan las noches en el campo: hay quien durmió más que uno, entre los ruidos y bramidos de los ciervos; alguno merodeó cerca de nosotros. No hizo frío y recuperamos las fuerzas necesarias para comenzar la ruta una vez que desayunamos.

Pusimos el track en marcha, nos despedimos del lugar y rumbo a Siles.

Sabíamos que la segunda etapa iba a ser dura, principalmente por la distancia. Algo a favor: el tiempo, muy bueno, y caminaríamos por pistas forestales principalmente, aunque seguro que alguna senda tendríamos que coger en nuestro recorrido.

A las 8:30 h nos pusimos en marcha. Bajamos por el cortijo de Navaltornillo (es una pena no conocer el nombre que los lugareños daban a los cortijos caídos que íbamos encontrando; utilizaré el nombre de los topónimos que salen en la cartografía) para cruzar el arroyo y coger la pista forestal. La zona es espectacular: un mar de pinos salgareños (Pinus nigra subsp. salzmannii) sobre impresionantes moles calizas que forman la cuenca del río Tus (Arroyo de la Camarica, Arroyo del Tejo...). Sin duda, el pinar es protagonista en estas sierras. El ganado, la escasa agricultura de subsistencia y la madera fueron el sustento de los habitantes en estos lugares, entre ellos mis antepasados.

Cortijo de Navaltornillo
Cortijo de Navaltornillo

Dentro de los objetivos que nos marcamos en la planificación de la ruta, era la de estrablecer puntos de interés a visitar y también lugares donde las paradas serían más largas.

Uno de estos lugares es la Cascada del Saltador, que recibe aguas del cauce que da nombre al río Tus, aunque en esto hay distintas formas de verlo, mi opinión es que el río Tus es una confluencia de arroyos y surgencias, donde parece que arroyo del Tejo es en la parte alta el que más agua lleva y parece que nace a más distancia. Pero esto no es relevante, lo relevante está en el lugar, una de las zonas de reserva del parque natural de Cazorla, Segura y las Villas y declarada Reserva Natural Fluvial del Río Tus (ES070RNF143), reserva declarada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de noviembre de 2015. Una zona con un amplio valor natural y ecológico que merece su conservación y atención. 

De camino al Saltador, volvimos a encontrar a los habitantes del bosque, oye que curiosa la escena, encontramos 2 jabalíes jóvenes que no se percataron de nuestra presencia, estaban comiendo incluso jugando entre ellos o más bien, riñendo por la comida, estaban comiendo aquello que encontraban, hierba, frutos, insectos. Permanecimos inmóviles grabándolos, muy cerca de ellos, estaban tan ensimismados con la comida que, su olfato sin viento a favor, no detecto nuestros olores humanos, apenas a 10 m. La madre parece que andaba bastante más arriba, como si se hubiese dado cancha a los jóvenes para que disfrutasen de los pastos.  



Merece la pena disfrutar de esto, y más si vas bien acompañado. Se disfruta sin pensar en otras cosas, sin profundizar en la vida, simplemente siendo parte de ella.

Avanzábamos por las pistas; el sol empezaba a ser parte de la mañana, radiando sobre las laderas del Este. Tras varios pequeños descansos tocaba ya almorzar, y eso fue donde se juntan el arroyo del Tejo y el cauce que los mapas denominan como río Tus, el que alberga la cascada del Saltador, procedente del arroyo de Andrés y del arroyo de la Sierra del Agua. El almuerzo siempre es una de las mejores acciones de las salidas al campo, y más cuando se hace en lugares como este.

Una vez que almorzamos, antes de emprender la marcha, visitamos la cascada del Saltador. Apenas escurría agua por su antigua toba, y el charco estaba cerrado, sin conexión con el cauce, solo alimentado por las aguas subterráneas que se trasminan. La cascada es espectacular, y hay algo que nos sorprendió gratamente: un ejemplar de trucha estaba allí, esperando que llegásemos para decirnos que sí, que en las aguas cristalinas de estos arroyos vivimos como una especie de alta montaña. Todo un lujo lo que tenemos en estas sierras.


Cascada del Saltador
Cascada del Saltador

La mitad de la travesía estaba conseguida, la mañana era un lujo para quienes nos gusta caminar por la montaña. Recuperadas las fuerzas tocaba volver a tomar camino entre carrascas y cortijos que íbamos encontrando, Cardenas de Arriba y de Abajo. El sol ya se hacía patente y tan solo el peso de la mochila nos recordaba que era ya unos cuantos kilómetros los que llevábamos. A nuestra derecha ibamos dejando el Cerro de los Calarejos y ya empezamos a ver los primeros síntomas de civilización, un cortijo habitado de buena presencia, que desconozco su nombre estaba plantado como si su misión fuese cuidar todo lo que observa, que maravilla de lugar y con una exposición ideal.

Del Iberpix Planimetrías (1870-1950)
Del Iberpix Planimetrías (1870-1950)

Empezábamos a estar cansados y sin cobertura, algo que parece esencial estos días y que nos hemos impuesto como humanos. Nuestra ruta ahora llegaba a un punto donde teníamos que dejar la pista forestal que entra desde Las Acebeas para coger un sendero hacia el Cortijo del Perdido según los mapas o del Lechuga, como le dicen algunos.

Una vez que iniciamos el sendero, cambiamos de cuenca hacia el Guadalquivir. Empezó a entrarnos cobertura, momento que decidimos aprovechar para descansar un rato, hacer llamadas a la familia y mirar las noticias. —Mis compañeros Bomberos Forestales estaban batallando en Guadalajara—, en la Sierra de Ayllón (Pico del Lobo), en un incendio que sobrepasó las expectativas iniciales. —Lo subestimaron.— Parece que consideran que la montaña es estática y que lo que pasó hace 20 años es igual ahora, pero no: ahora las cosas han cambiado. Por desgracia, el ambiente está más caliente y cuando sequía y condiciones se alinean, un incendio puede ser fatídico, y si no estás preparado, te superará con creces.

El descanso fue reconfortante, aunque quedaba lo peor por el cansancio. Empezamos a no pensar demasiado y nos pusimos en marcha.

Dejamos el sendero junto a lo que por la zona llaman el seminario, una infraestructura acondicionada al turismo rural que parecía abandonada. Parece que, según investigué, tiene algún asuntillo de compra-venta. Era la Residencia de Tiempo Libre. Yo flipaba, no por la obra en sí, sino por el abandono. Cosas que uno nunca entiende. Pero parecía que no hace mucho tiempo el uso era frecuente. Cosas que uno no entiende. El sendero dio paso al asfalto y el asfalto a una pista forestal que transcurría por el cortijo del Perdido, con su fuente y con unas vistas que eran de lo mejor.

Cortijo del Perdido. Según los mapas

Eran ya pasadas las una del mediodía. La recta final estaba más cerca; avistábamos Siles y todo lo que baja desde Las Acebeas. Impresiona el olivar mezclado con el monte. Aquí el aceite ha sido el fruto elegido, pero de monte y de bosque no andan cortos. Si algo me quedó de este último tramo es volver a venir a hacer alguna ruta más a Siles. Merece la pena explorar sus senderos.

Con vistas a Siles
Con vistas a Siles

El objetivo para este último tramo tuvimos que modificarlo. El cansancio hizo que tuviéramos que desistir de tomar un tramo que habíamos planificado pero no constatado su realidad.

Hacia el barranco donde toma el agua Siles sale un sendero que baja por el Arroyo de los Molinos, pero este se cierra en el arroyo y tan solo una cuerda sobre una obra hidráulica parece ser la que te conecta con el sendero. Aquello estaba todo cerrado, y no quisimos utilizar la cuerda porque no teníamos claro si lo que te comento con anterioridad era así, ni lo probamos. (Posteriormente constaté que sí, que por la cuerda se bajaba y te conectaba con el sendero). Aquello estaba muy, pero que muy cerrado.

Esta fue la anécdota del último tramo. Bueno, la anécdota y una putada, ya que nos hizo desviarnos unos kilómetros más hasta encontrar una vía de descenso desde la pista forestal que transcurre por debajo del Puntal, hasta coger el PR-A 117.

Bruno ya iba cansado y optamos por parar y comer junto al Arroyo de la Anchurica. Por el camino se nos cruzaron algunas ciervas y cabras, y el pinar era parte de todo.

El pinar. Siles

El factor tiempo siempre juega en contra de todo; entonces lo mejor es que no nos domine, simplemente que forme parte.

Recuperadas las fuerzas y analizado el trayecto que nos quedaba, había que buscar después del collado un camino que baja hasta el PR. Caminamos por la pista forestal y apenas encontramos el acceso al camino; es más, nos pasamos unos metros, como indica el track que os aporto de la ruta, pero retrocedimos y accedimos a la senda. Estaba también medio perdida; por aquí no pasa prácticamente nadie. Era un sendero que baja al cortijo del Rioral y conecta con el PR que accede desde la Junta de los Arroyos, que es donde hubiésemos llegado si hubiésemos elegido descender por la cuerda. Un rodeo que te hace pensar un poco en toda la ruta. No pasa nada, andábamos por sitio seguro.

Último tramo.

Todo el cansancio que nos deparó la modificación del último tramo se pasó pronto. Llegamos al área recreativa de la Junta de los Arroyos. Oye, qué chulada y qué bien conservado el espacio. Parece que al estar cerca ya del pueblo sea una zona de bastante afluencia y se obligan a cuidarla; eso está bien. Sus mesas, su cartelería y, sobre todo, la fuente: la fuente de la Almoteja, con su pared de Pinguicula vallisneriifolia, grasilla. Bebimos agua y nos paramos unos minutos en la sombra del lugar.

A pesar del camino, en lugares así uno recupera el aliento. Una zona antropizada, pero cuidada es digna de admirar; no siempre todo debe estar patas arriba. Debemos confiar también en que podemos hacer las cosas bien, podemos cuidar el entorno y aquello que nos ofrece, podemos respetar.

Área recreativa Junta de los Arroyos. Siles
Área recreativa Junta de los Arroyos. Siles

Por nosotros en este lugar hubiésemos terminado. 

Aunque tuvimos suerte, nos esperaban en el área recreativa de la Peña del Olivar, los últimos kilómetros hasta Siles los haríamos en vehículo. Antes una cabra se despidió de nosotros con su sonido característico.

Habiamos llegado, la pista que accede a la Junta de los Arroyos, se inicia desde la carretera que sube a las Acebeas, la JF-7012. 

Una experiencia única, una satisfacción doble, venir desde Yeste a Siles y que me acompañe Bruno mi hijo. 

Una experiencia de agradecerle.

Iván y Bruno. Peña del Olivar. Siles

Para finalizar esta entrada, quiero compartir con todos el trazado del track de la travesia. He utilizado paqra grabar la ruta IGN y he compartido el recorrido en SICAMI.

Este es el vídeo.


Comparte la Ruta

Para finalizar esta entrada, quiero compartir con todos el trazado del track de la travesía. He utilizado para grabar la ruta la app Mapas de España del IGN y he compartido el recorrido en SICAMI.

En próximas entradas hablaremos en profundidad de SICAMI, un gestor de rutas pensado para amantes del senderismo y la montaña. Por ahora, os dejo aquí los enlaces:


SICAMI. Ruta Los Prados (Yeste) - Siles



 

Diseñando y compartiendo una ruta por la Sierra de Segura

A estas alturas, si ya tienes experiencia diseñando y compartiendo rutas por la Sierra de Segura o cualquier otra zona montañosa, es probable que domines los aspectos básicos de la planificación de un recorrido senderista. Sin embargo, como solemos decir: siempre se aprende algo nuevo. Incluso el proceso más sencillo puede aportar ideas que enriquezcan tu manera de preparar una excursión.

Si ya conoces bien el tema, te baste con leer y compartir tus propias experiencias en los comentarios. Pero estoy seguro de que quienes se inician en el senderismo o sienten verdadera pasión por este deporte encontrarán aquí información valiosa para disfrutar de la montaña con mayor seguridad y conocimiento.

¡Empezamos!

Sierra de Segura. Jaén desde Calar de la Sima
Sierra de Segura. Jaén desde Calar de la Sima

Vivo en un mar de montañas, las Prebéticas. Elegir una ruta de senderismo aquí es siempre un desafío, pues todo lo que pisan mis pies está impregnado de hermosura y elegancia natural. Así lo nombraré. No es el país de Alicia, sino un territorio de montaña donde las fronteras solo las marcan las administraciones, y donde el verdadero sentido se encuentra en cada paso, en las huellas de los pobladores que un día caminaron y habitaron estas sierras.

Yeste, municipio situado al sur de Albacete, en Castilla-La Mancha, limita al sur con Andalucía, concretamente con la provincia de Jaén. Se trata de un espacio natural único, un marco inigualable en la península que conecta dos joyas protegidas: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima —que este año celebra su 20º aniversario como espacio natural protegido en Albacete— y el gran Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Jaén, la maravilla peninsular y el espacio protegido más grande de España.

¡Con este marco natural, la elección de una ruta nunca es fácil!


Primer objetivo: elegir un destino

Siempre quise seguir los pasos de mis antepasados. Los caminos que ellos recorrieron tenían fines muy distintos a los de hoy: antes se caminaba por necesidad, ahora lo hacemos por el placer de disfrutar del sendero rodeado de naturaleza. Las cosas cambian, pero no los destinos.

Para elegir esta ruta, lo primero que he definido es cómo quiero hacer el recorrido. Haré una travesía de dos días, partiendo desde una aldea de mi pueblo, Los Prados (Yeste), hasta cruzar tierras andaluzas y llegar a Siles. Como siempre digo, será atravesar el corazón de la sierra, esta vez siguiendo la cuenca del río Tus, afluente del Segura. Iré acompañado de mi hijo, y pernoctaremos durante el trayecto del primer día.

Cómo trazar un track. El recorrido

Cada maestrillo tiene su librillo, y en esto del senderismo lo mejor es que cada uno se acomode a lo que conoce. En internet hay miles de rutas, tracks, páginas web y repositorios donde descargar recorridos. Pero claro, no siempre se ajustan a tus objetivos. Entonces toca tirar de diseño: crear un itinerario adaptado a tus necesidades.

Para ello, hay que tener claras varias cuestiones. La primera y más importante es el conocimiento —el tuyo o el de quienes participan en la ruta— sobre la montaña. Este aspecto es fundamental. Si eres conocedor del terreno, puedes aventurarte a planificar una salida sin depender demasiado de la señalización. En cambio, si no es así, o si vas a recorrer una zona que desconoces, lo más recomendable es documentarse bien y optar por rutas señalizadas, ya que te ofrecen mayor seguridad y te facilitan el seguimiento. Ejemplos de estas rutas son los GR (Gran Recorrido), PR (Pequeño Recorrido), SL (Sendero Local) u otras homologadas que puedas encontrar.

REDIAM. WMS Mapa de Equipamientos y Senderos de Uso Público de Andalucía
REDIAM. WMS Mapa de Equipamientos y Senderos de Uso Público de Andalucía

Para preparar esta ruta, lo primero que hice fue preguntar a conocidos por zonas de interés que mereciera la pena visitar. Aunque no he recorrido a pie esta parte concreta, sí conozco su relieve y los límites que presenta.

Con esta base, busqué y descargué en Wikiloc varias rutas que se ajustaran a mis objetivos, filtrando la búsqueda con Siles como ubicación de referencia. A continuación, descargué varios tracks y los cargué en Google Earth Pro (versión de escritorio), donde realicé un análisis más detallado de cada recorrido.



Una vez cargadas las rutas en Google Earth, utilizo las herramientas del programa para crear una Nueva ruta, dibujando los tramos por los que voy a pasar. Voy generando segmentos que conectan con los objetivos que considero puntos de interés.
(En próximas entradas os enseñaré paso a paso cómo hacerlo).

Para esta travesía he diseñado un track compuesto por 6 tramos y 6 puntos de interés, incluyendo el inicio y el final del recorrido. La he denominado Prado Salvador – Siles, con una distancia total de 28,5 km.


Una vez que tenemos definidos los tramos del recorrido, podemos guardarlo para usarlo como referencia el día de la ruta con cualquiera de las aplicaciones disponibles en el mercado. Ya sabéis que soy usuario habitual de OruxMaps, pero en esta ocasión utilizaré la aplicación Mapas de España del IGN, para que mi hijo la conozca. La emplearé como herramienta de seguimiento y para generar el track real de nuestro recorrido, ya que seguro que encontraremos sorpresas en el trazado, algo muy común en la montaña.
(Os lo mostraré en la siguiente entrada).

Un mapa como los de antes

Para esta ruta he querido hacer algo diferente, alejándome un poco de los tiempos tan digitales en los que vivimos. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), ofrece la aplicación web Mapa a la Carta, que permite crear un mapa topográfico personalizado, definiendo tú mismo el encuadre sobre las coordenadas que quieras e incorporando rutas o capas adicionales.

Mapa a la carta
Mapa a la carta. Centro Nacional de Información Geográfica

Para este caso he creado un mapa a escala 1:25.000 con el trazado de la ruta, introduciéndolo directamente en la aplicación web. Además, he editado la portada del mapa para personalizarlo.

La aplicación es muy sencilla de manejar y ofrece varias opciones interesantes: editar el diseño, añadir archivos de rutas, incorporar puntos de interés, así como incluir fotografías y textos que enriquecen el resultado final.


El resultado es un mapa topográfico que puedes descargar en PDF o incluso adquirir en formato papel, ya sea plegado o en rollo, por unos 12 € desde la propia aplicación.

Sin duda, este ejemplar será perfecto para que Bruno se inicie en la lectura de mapas. ¡Seguro que algo aprende!


Consultar la normativa es importante.

Salir a la montaña no es simplemente salir a pasear. Hay algo que debemos tener siempre en cuenta: vamos a estar en un espacio donde conviven, además de nosotros, muchos otros seres vivos. Solo por esto ya merece toda nuestra atención y exige saber bien a dónde vamos.

La mayoría de los espacios naturales cuentan con algún tipo de figura de protección. Esto implica que debemos informarnos sobre posibles restricciones en la zona por la que transcurre nuestra ruta o, por ejemplo, si ese día hay caza programada en el área.

En mi caso, esta ruta atraviesa dos parques naturales:

Lo más recomendable es consultar los PORN (Planes de Ordenación de los Recursos Naturales) y los PRUG (Planes Rectores de Uso y Gestión) de estos espacios protegidos. Es en ese tipo de normativa donde se detallan las restricciones y regulaciones que debemos tener en cuenta antes de iniciar nuestra actividad.

La previsión METEO, siempre presente.

Además de elegir una buena época del año para realizar la ruta, la previsión meteorológica es un aspecto que conviene observar con detalle en los días previos. No merece la pena salir para pasarlo mal con malas condiciones. Al menos para mí, lo que me apasiona es disfrutar del paisaje, y para eso lo ideal es que la meteo sea favorable o, como mínimo, que las nieblas o precipitaciones no supongan demasiados impedimentos que dificulten el camino o que puedan poner en peligro la actividad.

Para la consulta de la meteo suelo utilizar varios modelos. En este caso comparto la previsión de AEMET para Yeste y Siles, que indica que durante los días previstos las condiciones serán óptimas, algo que sin duda facilita mucho la planificación del recorrido.

Previsión meteo. Aemet
Previsión meteo. Aemet

Solo queda preparar el equipo.

Llegados a este punto solo queda preparar aquello que te va hacer falta, empezaré por:

  1. Moviles cargados y baterías 
  2. Track introducido en la App de seguimiento
  3. Mochilas, sacos, tienda
  4. Navaja
  5. Limterna
  6. Prismáticos
  7. Mapas
  8. Agua 
  9. Comida
Algunas cosas. Imagen generada por IA

Ya os contaremos en la siguiente entrada!!!


Oruxmaps, de las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Sin lugar a dudas, Oruxmaps se ha consolidado como la aplicación outdoor más completa y fiable para nuestro trabajo como bomberos forestales. Desde la planificación de rutas a la gestión de incendios en tiempo real: COMENZAMOS.

Oruxmaps. Uso en incendios forestales.
Oruxmaps. Uso en incendios forestales.

En 2014, durante un curso de interfaz urbano-forestal impartido por Ferran Dalmau de Medi XXI, tuve la oportunidad de descubrir esta excelente aplicación. Hasta entonces, bastaba con utilizar los dispositivos Garmin de la serie eTrex para tomar mediciones de campo y después transferir los datos a programas como MapSource, BaseCamp, OziExplorer o CompeGPS, que posteriormente procesaban los técnicos podían realizar análisis más detallados de los rendimientos de nuestras obras preventivas utilizando sistemas SIG más avanzados como gvSIG o QGIS.


Todo un descubrimiento para mí, una aplicación para nuestros teléfonos Android que permitia la grabación de tracks y de Waypoints y además se podia tener la cartografía del PNOA y los topográficos a golpe de clikc en la palma de la mano. ¡Qué mejor herramienta de campo!

OruxMaps lleva en el mercado desde 2009, desarrollada en España por José Vázquez y con un mantenimiento regular, lo que ha permitido su evolución hasta hoy. Esta disponible para principalmente para dispositivos Android, aunque en los últimos meses el creador ha dispuesto una versión para iOS que quiere ir mejorando para los usuarios de la manzanita. 

OruxMaps no es gratuito, aunque su precio de compra para siempre es muy bajo, 5,49 € en Google Play También hay disponible, si accedes al foro de Orux vesiones BETA de las últimas actualizaciones de prueba que el creador está probando para las futuras versiones definitivas. 

Última versión: 10.7.4GP

Última versión BETA: 11.0.2beta4

OruxMaps Versión 10.7.4GP
OruxMaps Versión 10.7.4GP

OruxMaps nació como una aplicación pensada para la navegación en actividades de tiempo libre, pero sus posibilidades van mucho más allá. Sus numerosas funciones —de las que iremos hablando en próximas entradas— la convierten en una herramienta muy versátil. Tanto es así, que en el mundo de los incendios forestales pronto vimos el gran apoyo que podía darnos, tanto en tareas de prevención como en los trabajos de extinción.

En España además tenemos la suerte de contar además, con la app. Mapas de España IGN, incluida dentro de la sección de Aplicaciones Móviles Gratuitas del Instituto Geográfico Nacional de España. IGN fue lanzada en 2015 como visualizador gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr o esquiar, utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios. Una versión inicial basada en la versión 6.5 de OruxMaps, que se ha ido actualizando. En la actualidad la fecha de la versión actual lanzada el 26 de noviembre de 2024, es la V4.0.0.

Mapas de España IGN. Última versión
Mapas de España IGN. Última versión

De las rutas a los incendios forestales. Metodología de trabajo.

Siempre me ha gustado el senderismo, crear mis rutas, grabarmelas y ver por donde iba recorriendo cada sendero de la Sierra del Segura y de mi pueblo Yeste. Trabajar con estas aplicaciones ha significado un aporte muy importante en mi trabajo y me gustaría compartir esto y el resultado de todo.

¡VAMOS ALLÁ!

En 2021 decidí dar un cambio a mi trayectoria profesional y pasar a otra unidad de intervención, después de 22 años trabajando en las unidades terrestres de Yeste. Sentía que había llegado el momento de dar un paso profesional más, siempre había admirado y respetado el trabajo de las unidades helitransportadas y quería conocer de primera mano esa parte de la profesión. Además, el incendio de Yeste en 2017 me marcó el camino.

Los primeros incendios ya te ponen en tu sitio. (Ya en 2021)

Suena el teléfono, 6:00 a.m. tenemos un incendio por rayo en Villaverde de Guadalimar, así fueron las palabras del técnico Miguel Ángel. Para que más, tienes 30 minutos para llegar a la base, llamar a todos y no pegarte una leche con el coche, esta es la realidad, actualmente hemos pasado a 45 min. 

Sin entrar en detalle de lo sucedido ya que daría para mucho, aquel incendio me marcó, por ser fuera horario presencial y por que te van ocurriendo una serie de cosas circustancias que te obligan a analizar todo lo ocurrido desde la llamada del técnico, te obligan a tomar nota de lo sucedido.

Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021
Incendio Puerto del Bellotar, Villaverde de Guadalimar. 12072021

Quienes venimos del ámbito forestal bien lo sabemos: la libreta de anotaciones es una de nuestras grandes herramientas. En ella apuntamos todo aquello que no queremos olvidar, y menos mal que la llebamos, porque en los incendios son muchísimas las cosas que vemos y vivimos. Sin esas notas, muchas de ellas se perderían con el tiempo.

Pero los tiempos han cambiado y ahora la tecnología se ha apoderado prácticamente de todo, si sabemos entenderla, puede ayudarnos, es como todo, simplemente hay que buscar la forma de hacerlo, sin perder la raíz de donde venimos y de lo que necesitamos.




Desde aquel incendio, no dejé de darle vueltas a cómo tomar notas durante una intervención en un incendio forestal, sustituyendo la clásica libreta por el móvil. A priori parecía sencillo: en el mercado existen infinidad de aplicaciones para registrar notas. Sin embargo, yo necesitaba algo más, una herramienta que integrara todo y que, además, fuese fácil de implementar en plena operación.

En ese momento aún no había adquirido la versión de pago de OruxMaps; utilizaba la versión gratuita (7.4) que José Vázquez había liberado, aunque esta no permitía el uso de waypoints de audio. Esa función terminaría siendo clave en mi metodología, y pude incorporarla gracias a la actualización de IGN.

Fue precisamente IGN la que me proporcionó el enfoque que necesitaba, y lo fui poniendo a prueba y analizando durante los entrenamientos de 2021.

 
Notas de entrenamiento IGN. 2021
Notas de entrenamiento IGN. 2021


Así fui trabajando durante 2021 hasta que en 2022 compré la versión de OruxMaps GP y fui introduciendo novedades a cerca de la toma de datos en intervenciones por incendio forestal, donde además de ir tomando anotaciones con los distintos tipos de Waypoints que ofrece OruxMaps, también iba grabando una línea de tiempo de mi intervención (track), de tal forma que podía crear una vez terminada, una reconstrucción detallada de todo lo ocurrido en las tácticas y maniobras en las que trabajaba mi unidad. OruxMaps se había convertido en una herramienta imprescindible: disponer de la cartografía en todo momento y registrar waypoints de audio o fotografía, junto con el track de la operación desde que descendía del helicóptero, pasó a formar parte de mi rutina de trabajo en cada incendio.

Durante 2022, en los distintos incendios en los que participé, fui realizando pruebas para consolidar un método de trabajo. Este consistía no solo en utilizar OruxMaps, sino también en establecer los momentos clave en los que alimentar la aplicación para mantener un orden en el registro de los datos. Posteriormente, ya en base, analizaba toda la información recogida y elaboraba un mapa de la intervención, lo que me permitía comprender con mayor claridad lo sucedido y, al mismo tiempo, contar con un recurso valioso para el debriefing con el equipo.



Todo lo que iba probando encajaba con mis necesidades y, al mismo tiempo, me permitía descubrir infinidad de posibilidades en la herramienta. OruxMaps ofrece soluciones casi ilimitadas: para quien disfruta de las rutas y la cartografía, es fácil perderse entre la gran cantidad de APIs y recursos que facilitan la navegación y la interpretación de mapas. En mi caso, comencé a filtrar lo que realmente me resultaba útil para el trabajo de prevención y extinción de incendios forestales, dedicándome a fondo a buscar la manera más sencilla y práctica de manejar esta aplicación.

En 2023 seguí trabajando la toma de datos en las intervenciones que tuve y empecé a redactar una metodología de uso de aplicaciones móviles para la toma de datos en intervenciones por incendio forestal trabajo, con el objetivo de: recoger datos y anotaciones georreferenciadas de las operaciones y maniobras que una unidad de intervención realiza durante un periodo operativo, en la extinción de un incendio forestal, donde OruxMaps se convertía en la esencia del trabajo.

En esta metodología plantea una serie de usos, como:
  • Manejo de cartografía en aplicaciones móviles
  • Posicionamiento continuo de la intervención
  • Anotación de todo lo que concierne a la intervención
  • Registro de la línea de perímetro donde interviene la unidad
  • Creación cronológica de línea de tiempo de la intervención de una unidad
  • Análisis de rendimientos y operaciones
  • Elaboración de informes
  • Elaboración de infografías para debriefing

En ella me centro en 5 partes que la componen:
  1. Métodos a utilizar
  2. Entrenamiento de los métodos
  3. Toma de datos en una intervención
  4. Análisis de los datos obtenidos
  5. Representación de los datos obtenidos

La metodología que presento y comparto surge de la necesidad de contar con herramientas que permitan una toma de datos en campo ágil y sencilla, especialmente cuando trabajo en un punto o flanco de un incendio forestal. Los datos recogidos en la línea de fuego durante un periodo operativo reúnen información geográfica, espacial, temporal y observaciones relevantes, lo que facilita la elaboración de análisis posteriores. Estos análisis no solo mejoran la comprensión del escenario, sino que también favorecen la transferencia de conocimientos dentro de mi equipo.

Si decides leer o utilizar esta metodología me gustaría saber tu opinión, si consideras que se pueden añadir cosas o mejorar el contenido. GRACIAS
Metodología 14092024 de Antonio Iván Rodriguez Guerrero by PREVIFOR

De-formación forestal II. Los Bomberos Forestales necesitamos formación avanzada.

Media España quemándose, los bomberos/as forestales somos noticia en telediarios y redes sociales, algo que ya sabemos de cada verano, algo que no nos pilla por sorpresa, pero qué demasiadas veces no deja ver la realidad. Siguiendo la estela del post anterior, De-formación forestal I. Lo que empiezas con ilusión y termina de mejor manera, es importante reivindicar que la formación que necesitamos los bomberos y bomberas forestales debe de ser avanzada.

No voy a irme por las ramas, en un incendio forestal el escenario en el que trabajamos los equipos de intervención —todos, sin excepción— es tan complejo como cambiante. Para afrontarlo, no basta con la experiencia o los años trabajados: hay que estar formado, entrenar y adiestrar habilidades clave que garanticen la seguridad y permitan actuar con verdadera eficiencia y eficacia.

Para los que estamos trabajando en incendios forestales o para los que intentan cada año poder acceder a los distintos dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales del Estado español, las referencias formativas dentro del sistema educativo de formación profesional son las siguientes:

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. GRADOS C

Familia Agraria:

Denominación: REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 2

Código: AGAR0208

Denominación: GESTIÓN DE REPOBLACIONES FORESTALES Y DE TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 3

Código: AGAR0109

Familia Seguridad y Medio Ambiente:

Denominación: OPERACIONES DE VIGILANCIA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 2

Código: SEAD0411

Denominación: COORDINACIÓN DE OPERACIONES EN INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 3

Código: SEAD0511

Estos 4 certificados de profesionalidad contienen unidades de competencia que te permiten adquirir o contrastar estándares de competencia relacionados directamente con los incendios forestales, bien por superación de cursos con certificación regulada o mediante la acreditación de la experiencia junto al contraste con la formación en educación no formal cuando una persona solicite la acreditación de competencias

FORMACIÓN PROFESIONAL. GRADOS D. CICLOS FORMATIVOS

Según indica la web de Todo FP:

Los ciclos formativos forman parte del Sistema Educativo. Su formación está vinculada a un perfil profesional, que en función de la complejidad podrán ser de nivel 1, nivel 2 o nivel 3.

Esta formación te permite progresar en el Sistema Educativo, desde el grado básico (nivel 1), a grado Medio (nivel 2) y de este a grado superior (nivel 3) y la obtención de la titulación de Técnico Básico, Técnico o Técnico Superior, según el nivel cursado.

Como en los certificados de profesionalidad las familias que estudian temas o módulos relacionados con los incendios forestales son la Agraria y la de Seguridad y Medio Ambiente, donde encontramos los siguientes títulos:

Familia Agraria:

Familia Seguridad y Medio Ambiente:

Consultado los curriculums de cada ciclo formativo puedes encontrar los módulos formativos que se estudian en cada uno de ellos y que están vinculados directamente con los incendios forestales.

COMPETENCIAS FORMATIVAS vinculadas a incendios forestales

Si damos el salto a las carreras universitarias, generalmente el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, es la titulación, que dentro de sus asignaturas aborda de manera directa el estudio de los incendios forestales. También, desde otra perspectiva, el Grado en Ciencias Ambientales incluye una mención específica sobre ecología del fuego, así como contenidos en prevención y extinción de incendios forestales.

Por último, y para completar las referencias educativas vinculadas con esta profesión, cabe destacar el Máster Interuniversitario en Incendios Forestales: Ciencia y Gestión Integral (MasterFUEGO), dirigido a titulados universitarios que deseen especializarse en la gestión de incendios forestales. Este máster se imparte de forma conjunta en varias universidades españolas.

Todas estas titulaciones, de una forma u otra, suelen estar presentes en los procesos selectivos para bombero forestal, ya sea como requisito de acceso o como méritos valorables en la oposición.

Ahora bien, una vez que los bomberos forestales pasamos a formar parte de los sistemas de prevención y extinción, es imprescindible recibir formación y adiestramiento continuo. En este sentido, las empresas, tanto públicas como privadas, con mayor o menor presupuesto, ponen a disposición de sus trabajadores la formación exigida por ley (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales)—ya sea la mínima obligatoria o en programas más amplios— para distintas modalidades, especialidades o manejo de determinados equipos. 

Si nos acogemos a lo establecido en la Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales (artículo 6, “Formación”), son las administraciones competentes quienes establecerán el procedimiento de acreditación del conjunto de las competencias profesionales, promoverán una formación continua reglada, teórica, física y práctica requerida para la realización de las competencias vinculadas a su puesto de trabajo. Con igualdad de trato entre hombres y mujeres y esta formación se realizará en horario laboral, sin coste añadido para el trabajador.

Aquí quiero detenerme para compartir una opinión personal que, estoy seguro, coincide con la de muchos compañeros y compañeras bomberos/as forestales: ¡necesitamos formación avanzada!, y añado: esta formación debe estar diseñada para toda la estructura de intervención, ser lo más homogénea posible en todo el Estado español y adaptarse a los escenarios de incendios forestales que, desde los últimos 25 años del siglo pasado, se han ido consolidando en nuestras latitudes. Hoy, 16 de agosto de 2025, comprobamos cómo estos escenarios siguen evolucionando de tal manera que exigen profesionales preparados y capacitados para actuar con eficacia.

Imagen satelital. Zoom Earth. 14082025 19:10
Imagen satelital. Zoom Earth. 14082025 19:10

Necesitamos, de forma urgente, qué instructores, formadores, tutores y profesores comprendan que ha llegado la hora de dar un paso adelante. Es momento de revisar y actualizar los manuales, de adaptarlos a la realidad que vivimos en cada incendio. Debemos romper la inercia de las líneas de defensa clásicas o de los tendidos de manguera como únicas soluciones, y abrir la puerta a nuevas estrategias y tácticas, en el manejo de obras de ataques indirectos e intervenciones consolidadas de quipos multidisciplinares de una agencia o de varias agencias unificadas. Innovar no significa olvidar nuestras raíces: significa honrar de dónde venimos, entendiendo dónde estamos y preparándonos para el momento concreto.

¡Porque el futuro de la extinción de incendios forestales dependerá, en gran medida, de la formación que seamos capaces de dar hoy!

Para finalizar, quiero exponer una visión sobre aquello que necesitamos los/as bomberos/as forestales, y que, sin duda, muchos/as compañeros/as podrían enriquecer. Algo que sí quiero dejar claro es que, en el ámbito de los incendios forestales, tanto en nuestro Estado como en la Península, contamos con profesionales con un amplio conocimiento sobre la materia. Sin embargo, por desgracia, en muchas ocasiones no existen los mecanismos adecuados para capitalizar ese conocimiento y lograr que se transfiera plenamente al tejido profesional. A esto se suma un problema de base: la gran precariedad laboral y la excesiva estratificación laboral, que limitan seriamente esta transmisión de saberes.

A grandes rasgos, considero que el mundo forestal y el mundo de las emergencias deben estar estrechamente vinculados cuando hablamos de incendios forestales. Y, además, debemos entender que lo forestal debe impregnar todas las materias formativas, por una razón fundamental: el escenario. Si no partimos de esa comprensión, poco podremos avanzar en la profesión.

Desde mi punto de vista, una formación sólida podría estructurarse en cinco bloques esenciales:

  1. Conocimiento del medio, del fuego y del territorio

  2. Equipos, materiales y herramientas

  3. Comportamiento del fuego y análisis de incendios

  4. Objetivos y estrategias de extinción. Ejecución de maniobras y tácticas

  5. Mecanismos de Protección Civil Nacional e Internacional, planes y estructuras de Comando de Incidente



Estos cinco bloques podrían servir como ejes para una formación bien estructurada, integra de forma detallada una amplia variedad de materias y conocimientos esenciales para el trabajo de bombero forestal. Esta formación debería desarrollarse en programas y planes formativos de obligado cumplimiento por las comunidades autónomas, impulsado por el CLIF, adaptados a las distintas categorías y/o unidades de intervención, asegurando así una preparación y una acreditación homogénea, completa y ajustada a la realidad operativa que requieren en la actualidad los incendios forestales.

Formación de gestión de Equipos. Xevi Bolumar. Plan Infocam. Jefes de Unidad Cuenca

Para que estos bloques lleguen de manera efectiva a sus destinatarios, es crucial establecer equipos de trabajo que identifiquen las metodologías más adecuadas. Estos equipos deberán implementar nuevos métodos de enseñanza y entrenamiento basados en casos reales, en lecciones aprendidas e identificadas. Se trata de entrenar no solo la técnica, sino también la forma de pensar y de actuar: combinando el esfuerzo físico con el táctico, y trabajando siempre la triple A: Análisis, Actitud y Atención.

Dedicado a Xevi Bolumar y a quien me dio la oportunidad de compartir con él y con mis compañeros del Plan Infocam, una formación necesaria para el trabajo de gestores de equipos. GRACIAS

Los grandes incendios forestales te marcan el camino. Yeste

 ¡Aún no han pasado 10 años y poco a poco ya se van diluyendo los recuerdos! El mal de toda sociedad es no trabajar la memoria para evitar que lo ocurrido no vuelva a ocurrir o, por lo menos, si ocurre, estar preparado. #IFYeste 2017.

De camino a IFYeste 2017
De camino a IF Yeste 2017. Foto 1: 11:32 h, foto 2: 11:33 h, foto 3: 11:46 h

Recuerdo que era jueves y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el 

"Mercado".


Hay situaciones a lo largo de la vida que ni de lejos uno puede borrar de la memoria; recuerdo que era jueves un 27 de julio y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el "Mercado".

Aquel día estábamos haciendo preparación física cuando, de repente a las 11:18 horas, Alberto Lecegui —compañero que ya no está con nosotros (D.E.P.), y que rara vez fallaba— avisó de una columna de humo por la zona de La Parrilla. ¿Cómo podía ser? La caseta de Peña Bolomba operaba por otro canal… pero Alberto, gran profesional, la localizó con precisión.

Desde ese instante, comenzaron a abrirse de nuevo las páginas de un libro que empecé a escribir en 1994, y que aún tenía capítulos en blanco. Íbamos de camino a un GIF, otro en el municipio. 


Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es
Mapa de severidad IFYESTE 2017, elaborado por Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es


El incendio se situaba en arroyo Frio y subía por la ladera empujado por la pendiente, a partir de ahí todo se convirtió en una secuencia de contradicciones que iban escribiendo páginas y páginas de dudas, de preguntas, de certezas y análisis— con el tiempo sabes que a más compañeros les paso lo mismo y eso aunque sirva para poco, te consuela.

Por aquel entonces, además de bombero forestal, era concejal en mi pueblo. De esos concejales que no tienen cargo relevante, pero que se empeñan en entender qué significa realmente eso de "un municipio". Puede que parezca que no tiene relación… pero sí. Tener esa doble perspectiva te abre, en cierta forma, una nueva manera de comprender cómo funciona todo.

A veces no solo te encontrabas ante un incendio forestal cuya evolución desafiaba cualquier lectura operativa, sino que a ese fuego se le sumaban otros: el de la política regional y el de lo mediático. Un cóctel perfecto que, más que ayudar, solía convertirse en un obstáculo.

Cuando hay recurrencia, cuando la amenaza vuelve una y otra vez, no basta solo con estar preparados operativamente. Hay que saber informar y saber comunicar, pero sobre todo, ser honestos. Si se está haciendo algo más, hay que decirlo. Si las cosas no están saliendo bien, también. La honestidad debe ser el primero de los principios en cualquier situación de emergencia.


Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017
Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017

Si hay algo que puedo decir tras haber vivido este incendio, es que la pendiente y el miedo se alinearon por completo. Los demás factores se iban sumando poco a poco, y aunque siempre debemos tener presentes muchos elementos en una emergencia, hay algo que no debemos olvidar nunca: el objetivo principal de cualquier director o directora de una emergencia es proteger a las personas y a los trabajadores. Eso siempre está por encima de todo.

A la hora y media de su inicio, el incendio se encontraba ya fuera de capacidad de extinción para el personal que estábamos en tierra, el terreno presentaba mucha pendiente y el avance era muy lento.
Así lo escribo en mi informe de intervención, como primera unidad que llego a la emergencia, junto con mis compañeros/as de Yeste y la helitransportada de Molinicos.


El envite del primer día ya lo había dominado el fuego, dará que hablar. Así qué... ºNos retiramos a base después de 12 horas en el incendio (así lo marca la ley).

Durante los siguientes días, todo cobró una dimensión exagerada, muchas hectáreas afectadas, evacuaciones, incomprensiones, limitación de movimiento y evidencias de que a veces los libros se abren también para muchos que consideraban tener certezas y ven que no, que la complejidad debe afrontarse con otras formas de trabajo que a día de hoy aún no manejamos.

Ser bueno en 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir. 

Si hay algo en lo que más fallan quienes están al cargo de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, es en considerar que ''ser buenos extinguiendo incendios en los primeros 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir'', ecologistas y forestales lo llaman la paradoja de la extinción, y tiene su lógica. El gran problema de los dispositivos de prevención y extinción está en el 0,2% de los incendios, en aquellos que evolucionan a GIF, principalmente porque estamos demasiado acostumbrados al ataque directo, a la llama y no preparamos el terreno para la recepción. (No todo depende del trabajo de los bomberos/as forestales, la ordenación territorial, urbanística, el abandono agro-forestal y la escasa conciencia del riesgo tampoco ayudan).

Aquel incendio empezó a tener los ingredientes necesarios para ser de larga duración, 8 días para su control y 13 para su extinción, con todo lo que conlleva trabajar en 3.200 hectáreas durante ese número de días, con numerosas personas evacuadas y con aldeas afectadas por completo, como los Campos o las Quebradas.

Las Quebradas. Aldea de Yeste
Las Quebradas. Aldea de Yeste. Día 12082017

Los días pasaron trabajando entre rabia, impotencia y contradicciones. No hay nada peor para un bombero forestal que su pueblo sea el que se ve a afectado. Y hasta eso también enseña. 

Siempre me pregunto que en aquellos días mi trabajo hubiese sido más efectivo acompañando a las unidades, venidas de muchos sitios, hasta los lugares de intervención. Si algo me queda claro en estos incendios es, que cuesta más planificar que actuar y muchas veces como he dicho antes, lo importante no está en la llama, sino en capitalizar el conocimiento para planificar una estrategia que te permita reducir la incertidumbre que te va dando la emergencia.

También me pregunto si dar de lado al conocimiento popular es acertado, conociendo los Planes de Incendios Forestales, creo que se nos escapa que los municipios y sus gentes tienen un papel activo en una emergencia, si se les okupa su espacio vital sin nada a cambio, lo normal es que se generen conflictos. ''parece que no aprendemos de la historia'', existen métodos que encajan con las normativas que pueden introducir mediadores que fomenten la participación ciudadana en estos eventos, como asesores municipales, logística o voluntarios de protección civil.

Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez
Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez


La emergencia finalizó el 9 de agosto, cuando se declaró extinguido el incendio. Sin embargo, aún quedaba hacer la digestión del evento en todos los niveles: como vecino, como concejal, como bombero. Y ya os digo yo que fácil no fue. Pero, cuando uno se toma las cosas en serio y con verdadera preocupación, nada suele ser fácil o sencillo.

Volví varias veces a recorrer lo trabajado aquel 27 de julio de 2017. Durante años caminé por la línea que defendimos ese día, buscando respuestas, intentando encontrar certezas a todo lo vivido. Y sí, como parte de todo ese proceso, aquel incendio me marcó. Me señaló un camino. Era el momento de volver a las aulas. Era la hora de tomar una decisión.