De-formación forestal II. Los Bomberos Forestales necesitamos formación avanzada.

Media España quemándose, los bomberos/as forestales somos noticia en telediarios y redes sociales, algo que ya sabemos de cada verano, algo que no nos pilla por sorpresa, pero qué demasiadas veces no deja ver la realidad. Siguiendo la estela del post anterior, De-formación forestal I. Lo que empiezas con ilusión y termina de mejor manera, es importante reivindicar que la formación que necesitamos los bomberos y bomberas forestales debe de ser avanzada.

No voy a irme por las ramas, en un incendio forestal el escenario en el que trabajamos los equipos de intervención —todos, sin excepción— es tan complejo como cambiante. Para afrontarlo, no basta con la experiencia o los años trabajados: hay que estar formado, entrenar y adiestrar habilidades clave que garanticen la seguridad y permitan actuar con verdadera eficiencia y eficacia.

Para los que estamos trabajando en incendios forestales o para los que intentan cada año poder acceder a los distintos dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales del Estado español, las referencias formativas dentro del sistema educativo de formación profesional son las siguientes:

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. GRADOS C

Familia Agraria:

Denominación: REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 2

Código: AGAR0208

Denominación: GESTIÓN DE REPOBLACIONES FORESTALES Y DE TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS. NIVEL 3

Código: AGAR0109

Familia Seguridad y Medio Ambiente:

Denominación: OPERACIONES DE VIGILANCIA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 2

Código: SEAD0411

Denominación: COORDINACIÓN DE OPERACIONES EN INCENDIOS FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL. NIVEL 3

Código: SEAD0511

Estos 4 certificados de profesionalidad contienen unidades de competencia que te permiten adquirir o contrastar estándares de competencia relacionados directamente con los incendios forestales, bien por superación de cursos con certificación regulada o mediante la acreditación de la experiencia junto al contraste con la formación en educación no formal cuando una persona solicite la acreditación de competencias

FORMACIÓN PROFESIONAL. GRADOS D. CICLOS FORMATIVOS

Según indica la web de Todo FP:

Los ciclos formativos forman parte del Sistema Educativo. Su formación está vinculada a un perfil profesional, que en función de la complejidad podrán ser de nivel 1, nivel 2 o nivel 3.

Esta formación te permite progresar en el Sistema Educativo, desde el grado básico (nivel 1), a grado Medio (nivel 2) y de este a grado superior (nivel 3) y la obtención de la titulación de Técnico Básico, Técnico o Técnico Superior, según el nivel cursado.

Como en los certificados de profesionalidad las familias que estudian temas o módulos relacionados con los incendios forestales son la Agraria y la de Seguridad y Medio Ambiente, donde encontramos los siguientes títulos:

Familia Agraria:

Familia Seguridad y Medio Ambiente:

Consultado los curriculums de cada ciclo formativo puedes encontrar los módulos formativos que se estudian en cada uno de ellos y que están vinculados directamente con los incendios forestales.

COMPETENCIAS FORMATIVAS vinculadas a incendios forestales

Si damos el salto a las carreras universitarias, generalmente el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, es la titulación, que dentro de sus asignaturas aborda de manera directa el estudio de los incendios forestales. También, desde otra perspectiva, el Grado en Ciencias Ambientales incluye una mención específica sobre ecología del fuego, así como contenidos en prevención y extinción de incendios forestales.

Por último, y para completar las referencias educativas vinculadas con esta profesión, cabe destacar el Máster Interuniversitario en Incendios Forestales: Ciencia y Gestión Integral (MasterFUEGO), dirigido a titulados universitarios que deseen especializarse en la gestión de incendios forestales. Este máster se imparte de forma conjunta en varias universidades españolas.

Todas estas titulaciones, de una forma u otra, suelen estar presentes en los procesos selectivos para bombero forestal, ya sea como requisito de acceso o como méritos valorables en la oposición.

Ahora bien, una vez que los bomberos forestales pasamos a formar parte de los sistemas de prevención y extinción, es imprescindible recibir formación y adiestramiento continuo. En este sentido, las empresas, tanto públicas como privadas, con mayor o menor presupuesto, ponen a disposición de sus trabajadores la formación exigida por ley (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales)—ya sea la mínima obligatoria o en programas más amplios— para distintas modalidades, especialidades o manejo de determinados equipos. 

Si nos acogemos a lo establecido en la Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales (artículo 6, “Formación”), son las administraciones competentes quienes establecerán el procedimiento de acreditación del conjunto de las competencias profesionales, promoverán una formación continua reglada, teórica, física y práctica requerida para la realización de las competencias vinculadas a su puesto de trabajo. Con igualdad de trato entre hombres y mujeres y esta formación se realizará en horario laboral, sin coste añadido para el trabajador.

Aquí quiero detenerme para compartir una opinión personal que, estoy seguro, coincide con la de muchos compañeros y compañeras bomberos/as forestales: ¡necesitamos formación avanzada!, y añado: esta formación debe estar diseñada para toda la estructura de intervención, ser lo más homogénea posible en todo el Estado español y adaptarse a los escenarios de incendios forestales que, desde los últimos 25 años del siglo pasado, se han ido consolidando en nuestras latitudes. Hoy, 16 de agosto de 2025, comprobamos cómo estos escenarios siguen evolucionando de tal manera que exigen profesionales preparados y capacitados para actuar con eficacia.

Imagen satelital. Zoom Earth. 14082025 19:10
Imagen satelital. Zoom Earth. 14082025 19:10

Necesitamos, de forma urgente, qué instructores, formadores, tutores y profesores comprendan que ha llegado la hora de dar un paso adelante. Es momento de revisar y actualizar los manuales, de adaptarlos a la realidad que vivimos en cada incendio. Debemos romper la inercia de las líneas de defensa clásicas o de los tendidos de manguera como únicas soluciones, y abrir la puerta a nuevas estrategias y tácticas, en el manejo de obras de ataques indirectos e intervenciones consolidadas de quipos multidisciplinares de una agencia o de varias agencias unificadas. Innovar no significa olvidar nuestras raíces: significa honrar de dónde venimos, entendiendo dónde estamos y preparándonos para el momento concreto.

¡Porque el futuro de la extinción de incendios forestales dependerá, en gran medida, de la formación que seamos capaces de dar hoy!

Para finalizar, quiero exponer una visión sobre aquello que necesitamos los/as bomberos/as forestales, y que, sin duda, muchos/as compañeros/as podrían enriquecer. Algo que sí quiero dejar claro es que, en el ámbito de los incendios forestales, tanto en nuestro Estado como en la Península, contamos con profesionales con un amplio conocimiento sobre la materia. Sin embargo, por desgracia, en muchas ocasiones no existen los mecanismos adecuados para capitalizar ese conocimiento y lograr que se transfiera plenamente al tejido profesional. A esto se suma un problema de base: la gran precariedad laboral y la excesiva estratificación laboral, que limitan seriamente esta transmisión de saberes.

A grandes rasgos, considero que el mundo forestal y el mundo de las emergencias deben estar estrechamente vinculados cuando hablamos de incendios forestales. Y, además, debemos entender que lo forestal debe impregnar todas las materias formativas, por una razón fundamental: el escenario. Si no partimos de esa comprensión, poco podremos avanzar en la profesión.

Desde mi punto de vista, una formación sólida podría estructurarse en cinco bloques esenciales:

  1. Conocimiento del medio, del fuego y del territorio

  2. Equipos, materiales y herramientas

  3. Comportamiento del fuego y análisis de incendios

  4. Objetivos y estrategias de extinción. Ejecución de maniobras y tácticas

  5. Mecanismos de Protección Civil Nacional e Internacional, planes y estructuras de Comando de Incidente



Estos cinco bloques podrían servir como ejes para una formación bien estructurada, integra de forma detallada una amplia variedad de materias y conocimientos esenciales para el trabajo de bombero forestal. Esta formación debería desarrollarse en programas y planes formativos de obligado cumplimiento por las comunidades autónomas, impulsado por el CLIF, adaptados a las distintas categorías y/o unidades de intervención, asegurando así una preparación y una acreditación homogénea, completa y ajustada a la realidad operativa que requieren en la actualidad los incendios forestales.

Formación de gestión de Equipos. Xevi Bolumar. Plan Infocam. Jefes de Unidad Cuenca

Para que estos bloques lleguen de manera efectiva a sus destinatarios, es crucial establecer equipos de trabajo que identifiquen las metodologías más adecuadas. Estos equipos deberán implementar nuevos métodos de enseñanza y entrenamiento basados en casos reales, en lecciones aprendidas e identificadas. Se trata de entrenar no solo la técnica, sino también la forma de pensar y de actuar: combinando el esfuerzo físico con el táctico, y trabajando siempre la triple A: Análisis, Actitud y Atención.

Dedicado a Xevi Bolumar y a quien me dio la oportunidad de compartir con él y con mis compañeros del Plan Infocam, una formación necesaria para el trabajo de gestores de equipos. GRACIAS

Los grandes incendios forestales te marcan el camino. Yeste

 ¡Aún no han pasado 10 años y poco a poco ya se van diluyendo los recuerdos! El mal de toda sociedad es no trabajar la memoria para evitar que lo ocurrido no vuelva a ocurrir o, por lo menos, si ocurre, estar preparado. #IFYeste 2017.

De camino a IFYeste 2017
De camino a IF Yeste 2017. Foto 1: 11:32 h, foto 2: 11:33 h, foto 3: 11:46 h

Recuerdo que era jueves y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el 

"Mercado".


Hay situaciones a lo largo de la vida que ni de lejos uno puede borrar de la memoria; recuerdo que era jueves un 27 de julio y como es costumbre en el pueblo la gente estaba en el "Mercado".

Aquel día estábamos haciendo preparación física cuando, de repente a las 11:18 horas, Alberto Lecegui —compañero que ya no está con nosotros (D.E.P.), y que rara vez fallaba— avisó de una columna de humo por la zona de La Parrilla. ¿Cómo podía ser? La caseta de Peña Bolomba operaba por otro canal… pero Alberto, gran profesional, la localizó con precisión.

Desde ese instante, comenzaron a abrirse de nuevo las páginas de un libro que empecé a escribir en 1994, y que aún tenía capítulos en blanco. Íbamos de camino a un GIF, otro en el municipio. 


Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es
Mapa de severidad IFYESTE 2017, elaborado por Grado de Severidad. Fuente: edu.forestry.es


El incendio se situaba en arroyo Frio y subía por la ladera empujado por la pendiente, a partir de ahí todo se convirtió en una secuencia de contradicciones que iban escribiendo páginas y páginas de dudas, de preguntas, de certezas y análisis— con el tiempo sabes que a más compañeros les paso lo mismo y eso aunque sirva para poco, te consuela.

Por aquel entonces, además de bombero forestal, era concejal en mi pueblo. De esos concejales que no tienen cargo relevante, pero que se empeñan en entender qué significa realmente eso de "un municipio". Puede que parezca que no tiene relación… pero sí. Tener esa doble perspectiva te abre, en cierta forma, una nueva manera de comprender cómo funciona todo.

A veces no solo te encontrabas ante un incendio forestal cuya evolución desafiaba cualquier lectura operativa, sino que a ese fuego se le sumaban otros: el de la política regional y el de lo mediático. Un cóctel perfecto que, más que ayudar, solía convertirse en un obstáculo.

Cuando hay recurrencia, cuando la amenaza vuelve una y otra vez, no basta solo con estar preparados operativamente. Hay que saber informar y saber comunicar, pero sobre todo, ser honestos. Si se está haciendo algo más, hay que decirlo. Si las cosas no están saliendo bien, también. La honestidad debe ser el primero de los principios en cualquier situación de emergencia.


Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017
Primeros compases. Salto de pista forestal. IFYeste 2017

Si hay algo que puedo decir tras haber vivido este incendio, es que la pendiente y el miedo se alinearon por completo. Los demás factores se iban sumando poco a poco, y aunque siempre debemos tener presentes muchos elementos en una emergencia, hay algo que no debemos olvidar nunca: el objetivo principal de cualquier director o directora de una emergencia es proteger a las personas y a los trabajadores. Eso siempre está por encima de todo.

A la hora y media de su inicio, el incendio se encontraba ya fuera de capacidad de extinción para el personal que estábamos en tierra, el terreno presentaba mucha pendiente y el avance era muy lento.
Así lo escribo en mi informe de intervención, como primera unidad que llego a la emergencia, junto con mis compañeros/as de Yeste y la helitransportada de Molinicos.


El envite del primer día ya lo había dominado el fuego, dará que hablar. Así qué... ºNos retiramos a base después de 12 horas en el incendio (así lo marca la ley).

Durante los siguientes días, todo cobró una dimensión exagerada, muchas hectáreas afectadas, evacuaciones, incomprensiones, limitación de movimiento y evidencias de que a veces los libros se abren también para muchos que consideraban tener certezas y ven que no, que la complejidad debe afrontarse con otras formas de trabajo que a día de hoy aún no manejamos.

Ser bueno en 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir. 

Si hay algo en lo que más fallan quienes están al cargo de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, es en considerar que ''ser buenos extinguiendo incendios en los primeros 50' no nos convierte en efectivos, sino en el alimento de lo que está por venir'', ecologistas y forestales lo llaman la paradoja de la extinción, y tiene su lógica. El gran problema de los dispositivos de prevención y extinción está en el 0,2% de los incendios, en aquellos que evolucionan a GIF, principalmente porque estamos demasiado acostumbrados al ataque directo, a la llama y no preparamos el terreno para la recepción. (No todo depende del trabajo de los bomberos/as forestales, la ordenación territorial, urbanística, el abandono agro-forestal y la escasa conciencia del riesgo tampoco ayudan).

Aquel incendio empezó a tener los ingredientes necesarios para ser de larga duración, 8 días para su control y 13 para su extinción, con todo lo que conlleva trabajar en 3.200 hectáreas durante ese número de días, con numerosas personas evacuadas y con aldeas afectadas por completo, como los Campos o las Quebradas.

Las Quebradas. Aldea de Yeste
Las Quebradas. Aldea de Yeste. Día 12082017

Los días pasaron trabajando entre rabia, impotencia y contradicciones. No hay nada peor para un bombero forestal que su pueblo sea el que se ve a afectado. Y hasta eso también enseña. 

Siempre me pregunto que en aquellos días mi trabajo hubiese sido más efectivo acompañando a las unidades, venidas de muchos sitios, hasta los lugares de intervención. Si algo me queda claro en estos incendios es, que cuesta más planificar que actuar y muchas veces como he dicho antes, lo importante no está en la llama, sino en capitalizar el conocimiento para planificar una estrategia que te permita reducir la incertidumbre que te va dando la emergencia.

También me pregunto si dar de lado al conocimiento popular es acertado, conociendo los Planes de Incendios Forestales, creo que se nos escapa que los municipios y sus gentes tienen un papel activo en una emergencia, si se les okupa su espacio vital sin nada a cambio, lo normal es que se generen conflictos. ''parece que no aprendemos de la historia'', existen métodos que encajan con las normativas que pueden introducir mediadores que fomenten la participación ciudadana en estos eventos, como asesores municipales, logística o voluntarios de protección civil.

Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez
Cruz Roja y Protección Civil. Incendio Yeste 2017 Fuente: @sagrimartinez


La emergencia finalizó el 9 de agosto, cuando se declaró extinguido el incendio. Sin embargo, aún quedaba hacer la digestión del evento en todos los niveles: como vecino, como concejal, como bombero. Y ya os digo yo que fácil no fue. Pero, cuando uno se toma las cosas en serio y con verdadera preocupación, nada suele ser fácil o sencillo.

Volví varias veces a recorrer lo trabajado aquel 27 de julio de 2017. Durante años caminé por la línea que defendimos ese día, buscando respuestas, intentando encontrar certezas a todo lo vivido. Y sí, como parte de todo ese proceso, aquel incendio me marcó. Me señaló un camino. Era el momento de volver a las aulas. Era la hora de tomar una decisión.


 




De-formación forestal I. Lo que empiezas con ilusión y termina de mejor manera.

La formación es uno de los pilares fundamentales que sostiene la profesionalización de un sector laboral. Junto a esto, es crucial contar con un salario justo, garantizar los derechos, sin precariedad y que se te valore adecuadamente por tu trabajo, dentro una organización.

Pirámide de Maslow adaptada al ámbito laboral
Pirámide de Maslow adaptada al ámbito laboral. Gracias a Xevi Bolumar 2025.👍

Mediante varias entradas os hablaré sobre mi punto de vista sobre la formación, más allá de los incendios forestales.

Ideas, recursos, opiniones y mi experiencia personal sobre aquello que la pirámide de Maslow muestra.

Mi formación de base está vinculada con el mundo forestal, pertenezco a esa generación que ha tenido como referencia vital 'el pueblo' y si ese pueblo, como es mi caso, se encuentra en plena Sierra del Segura en Albacete, lo natural es, que si decides dedicarte a una actividad relacionada con las ciencias, el medio ambiente acabe formando parte de tu manera de ver el mundo. En mi caso, no fue una elección casual, fue casi una consecuencia natural. (Pero de esto ya hablaremos en otras entradas).

Plañel. Aldea del municipio de Yeste. Albacete
Plañel. Aldea del municipio de Yeste. Albacete

Para mí, la formación se sustenta en tres pilares fundamentales:

  • La voluntad de aprender y la voluntad de enseñar.
  • La figura del tutor, profesor o formador.
  • La actitud del alumno o alumna.

Estos tres fundamentos son necesarios para que el proceso formativo fluya con calidad. Si uno de ellos falla, las garantías de que la formación cumpla con sus objetivos se reducen considerablemente. La formación se dará, sí, pero no será una formación de calidad.

El aula.

Si nos centramos en la parte del alumno, ten por seguro que tu actitud determinará el grado de aprendizaje y aunque el formador o formadora no sean de tu agrado o no consigas que tu organización te ofrezca formación para tu desarrollo presonal, tú, serás quien debas de tirar del carro y buscarte la vida por mil y un sitios para seguir aprendiendo y seguir formandote.
Si consigues que tu organización te aoprte formación aprovechalá todo lo que puedas, no todos tienen la misma suerte, la calidad se irá forjando si ese es un objetivo.

¡Mi última experiencia me ha hecho cambiar de opinión!

Desde febrero inicié con mucha ilusión el Certificado de profesionalidad SSCE0110 HABILITACIÓN PARA LA DOCENCIA EN GRADOS A,B Y C DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL, en Albacete con el centro de formación Efinnova, centro referente en la provincia en formación y donde muchos compañeros/as han cursado otros certificados más relacionados con los incendios forestales como es el SEAD0411.

SSCE0110

Durante este curso que ahora estoy terminando con el mádulo de prácticas he aprendido a planificar a gestionar y a enteder como es la formación, más destinada al empleo, pero contando con muchos aspectos dedicados al manejo de las aptitudes que un formador/a debe de tener o exponer en el aula para conducir o gestionar un grupo de alumno/as hacia unas materias formativas.

Como he comentado empecé este curso con mucha ilusión  y 'valla' he terminado igual de ilusionado y os explico porque:

Como os he comentado estoy en la parte final del certificado en la parte de las prácticas, todos sabemos que siempre las prácticas son o se  presentan como una parte tediosa, donde no sabes que te encontrarás,  sabes que te constarán algo de dinero para el trasnsporte y te cojen tiempo que muchas veces no sabes ni de donde sacarlo.

Por circustancias y gracias a Amalia Orti mi tutora en Efinnova y a Victor de Formación Hellín, he podido realizar las prácticas en Hellín, junto y por suerte con alguien que conocia, Gonzalo, Ingeniero Técnico Forestal y gran pensona. Esto me ha permitido cambiar mi visión acerca de las prácticas, ya que en todo momento han abierto su centro y el grupo al que me destinaron para que hiciese el objetivo marcado en prácticas, prácticar lo aprendido, así de sencillo, y así ha sido y así se lo agradezco.


"La elección del lugar de prácticas es clave. Si estás en un proceso de formación y debes realizarlas, te aseguro —por experiencia propia— que elegir bien el lugar de prácticas marcará una gran diferencia en el proceso. Considero fundamental que tanto las empresas como los centros de formación apuesten firmemente por ofrecer prácticas de calidad. Estas suponen un punto de encuentro entre el mundo formativo y el laboral. Si logras aprovecharlas al máximo, te abrirán muchas puertas en tu desarrollo profesional.




Oruxmaps ahora también en IOS

El pasado mes de junio, el autor de OruxMaps anunció el lanzamiento de la primera versión de esta aplicación para el sistema iOS.

OruxMaps iOS
Interfaz OruxMaps iOS

El anuncio llegaba desde la propia web de OruxMaps en su blog  y desde el día 18 de junio los usuarios de la App Store, ya pueden descargar de forma gratuita esta versión inicial.

🔎 Para quienes aún no la conocen...

OruxMaps es una aplicación desarrollada originalmente para Android que, desde hace más de 10 años, ofrece una amplia variedad de herramientas para quienes practican actividades al aire libre, como el senderismo, la bicicleta de montaña, los deportes de motor o la aventura.

💡 Su punto fuerte: la posibilidad de planificar, seguir y registrar rutas y recorridos, tanto en línea como sin conexión, gracias a la carga de mapas offline, el trazado de tracks, la navegación por waypoints y muchas otras funciones orientadas al trabajo sobre el terreno.

🌍 Esto la ha convertido en una aplicación de referencia para aventureros, deportistas y también para profesionales que necesitan orientación precisa en entornos rurales o de montaña.

Con su reciente llegada a iOS, más personas podrán aprovechar su potencial para diseñar y compartir sus propias rutas y recorridos, ya sea por ocio o por necesidad profesional.

La versión iOS es una versión que esta en continuo desarrollo según comenta el autor Jose Vazquez, que seguirá evolucionando si tiene interés por los usuarios.

Actualmente ya cuenta con 2 actualizaciones.

Toda la información la podeís encontrar en OruxMaps_IOS

Oruxmaps_viOS

Quién me conoce sabe que OruxMaps es una de las aplicaciones que utilizo habitualmente en las intervenciones por incendio forestal.
En próximos artículos os iré desgranando algunas de las utilidades que ofrece y los métodos de trabajo que empleo con esta herramienta sobre el terreno.



La educación ambiental sobre incendios forestales, ¡¡¡algo extraordinario!!!

Si consideramos que la educación ambiental sobre incendios forestales debe ser algo extraordinario, corremos el peligro de no abordar este fenómeno con la seriedad que merece.

Visita IES Yeste a C.C.E Molinicos


Vivimos en una región donde los incendios forestales son una constante durante todo el año. Nuestro entorno, más allá de las ciudades, está cubierto de vegetación que, en mayor o menor medida, puede arder.
Aunque esta afirmación debería ser sencilla de comprender, al hablar de educación ambiental, tendemos a tratar el concepto de incendios forestales como algo extraordinario, mencionándolo únicamente para hacer referencia al caos, la destrucción y el daño.
Desde esta perspectiva, resulta complicado concienciar y establecer un vínculo social y educativo que se enfoque en comprender el papel del fuego en el ecosistema y, por supuesto, en la evolución que este elemento ha tenido para los homínidos.



Si profundizamos en los currículos educativos de nuestro sistema o en muchas estrategias de educación ambiental observaremos que todo se enmascara con generalidades, sin entender que lo importante debe de centrarse en aquello que te rodea y lo que ocurre en lugar donde vives. Y si los incendios forestales son un fenómeno recurrente, no debería quedar otra opción que trabajar este factor desde edades tempranas como parte del conocimiento que se necesita del territorio.


No se trata únicamente de "hablar de nuestro libro", como solía decir el escritor Paco Umbral en un programa de televisión; es fundamental abordar conceptos como el de los incendios forestales desde un enfoque transversal, donde se entienda que estos, no son meras llamas que consumen combustible, sino que están profundamente relacionados con el ecosistema, la biodiversidad, la economía y el desarrollo social en los territorios y además provocan emergencias de protección civil que deben de ser atendidas para evitar perdidas humanas.

Como he comentado en la introducción, si no abordamos adecuadamente la concienciación social y educativa sobre los incendios forestales, corremos el riesgo de que la sociedad, en su conjunto, no esté preparada para afrontar los eventos que puedan ocurrir en el futuro.

Como ejemplo de esa conciencia de lugar y del valor por el territorio, Ana Campos, profesora de Historia y Geografía del IES Beneche de Yeste, lleva varios años acercando la problemática de los incendios forestales al alumnado del instituto.

El pasado 9 de julio de 2025 visitaron el C.C.E. de Molinicos, varias clases suyas, acompañadas por Carlos, profesor de Biología. ¿Quiénes mejor que ellos, docentes nativos de la comarca y comprometidos con su entorno, para impulsar una iniciativa como esta?


El IES Beneche en la base de Molinicos

 
Para nosotros, nuestra Unidad BIFOR 15, y para mí concretamente, siempre es un auténtico lujo recibir visitas en la base, especialmente si se trata de jóvenes y, además, de mi propio pueblo. No hay nada mejor que compartir unas horas con ellos y ellas, enseñándoles nuestras instalaciones y nuestro modo de trabajar. En esto, todo el mundo se implica: desde los servicios centrales de la Delegación de Albacete de Desarrollo Sostenible, que nos autorizan, hasta mis propios compañeros y las unidades vecinas.


Les enseñamos nuestro trabajo en prevención y extinción, las herramientas, el camión autobomba, la torre de comunicaciones donde está la emisora Llanos, los pilotos se implican en explicarles cosas de los helicópteros y, como colofón, hicimos una exhibición con vuelo y trabajo simulando cómo trabajamos en un incendio forestal.



La jornada fue completa y enriquecedora, para los chavales/as y los profes, también para nosotros como anfitriones, sientes que también estás ejerciendo tu trabajo como bombero forestal, sientes que es muy necesario que la sociedad conozca lo que hacemos y que nadie mejor que nosotros para contarlo.

A LA TARDE SONÓ LA SIRENA, COMPLETANDO EL DÍA!!!

Los rayos no son un rollo si hablamos de incendios forestales.

En los últimos días estamos viendo que las tormentas se adelantan más de un mes que años atras. Este año ya llevamos unas cuantas por la zona, granizo, trombas y un componente eléctrico, estan siendo la dinámica desde el mes de mayo.

Previsión aportada por Meteohellín, escenario en vuelo hacía Chinchilla día 15062025

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define una tormenta como “descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (Cumulonimbus) y suelen acompañarse de precipitación en forma de chubascos de lluvia o de hielo o, en ocasiones, de nieve, nieve granulada, hielo granulado o granizo”.

Ciclo de una tormenta
Ciclo de una Tormenta. La Rioja Meteo


Como es habitual, las tormentas vienen acompañadas de fenómenos eléctricos, como los rayos. Estos rayos pueden impactar en el suelo o en la vegetación, generando fuentes de calor que pueden provocar igniciones, provocando incendios o pueden permanecer en estado latente hasta que se presenten las condiciones adecuadas para que se manifieste, lo que se conoce como rayo latente.

Rayo latente
Rayo latente


Es habitual que las tormentas den lugar a incendios forestales. Al analizar los datos de incidentes por incendios forestales en el territorio de la Sierra del Segura, correspondientes al periodo de 1990 a 2019, se observa que el 31 % de estos incidentes fueron ocasionados por rayos. De este porcentaje, algunos incendios superaron las 500 hectáreas.

PREVIFOR. Sierra del Segura
Estadísticas de Incendios Forestales de la Sierra del Segura 1990 -2019. PREVIFOR


Con todo lo expuesto, se comprende que los días de tormenta representan momentos de alta tensión y alerta para los bomberos forestales y los dispositivos de extinción de incendios. Recordemos que los incendios forestales ocasionados por tormentas han dado lugar a siniestros devastadores, como el ocurrido en la Sierra de la Culebra en 2022, que resultó en pérdidas humanas, o el de Quesada en 2015, que afectó a 14,000 hectáreas. También en 2005, cuando una tormenta con una gran cantidad de rayos generó simultáneamente incendios en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, provocando dos importantes incendios forestales en la provincia de Jaén.

Para nosotros, los bomberos forestales, los rayos representan una verdadera escuela de entrenamiento en nuestro trabajo. Un rayo puede caer en el lugar menos esperado y, a menudo, no viene acompañados de la lluvia que refresca la vegetación. La extinción de incendios provocados por rayos tiene ciertas connotaciones que debemos de conocer:

  • Condiciones adversas durante una tormenta, los vientos pueden ser muy erráticos e impredecibles.
  • Podrían ocurrir reventones que intensifiquen los vientos, generando situaciones inseguras para los trabajos.
  • Es crucial tener bien definidas tanto la zona de seguridad como la ruta de escape.
  • Los rayos caen en sitios remotos, en lugares inesperados; esto puede ser un factor limitante, ya que es probable que tengamos que caminar una buena distancia para llegar hasta el lugar afectado.
  • Si los rayos ocurren al caer la noche, el humo será menos visible; es fundamental intentar establecer una ubicación antes de que anochezca para orientarse adecuadamente.
  • En áreas remotas, las comunicaciones pueden fallar, lo que requiere establecer redes de comunicación locales.

Incendio provocado por rayo Alcaraz 09062025
Incendio provocado por rayo Alcaraz 09062025
  • Que llegues al rayo y se encuentre fuera de capacidad de extinción, término técnico que utilizamos para determinar que el comportamiento del fuego en ese momento no puede ser controlado con los medios disponibles.
  • Que tengamos simultaneidad, varios rayos provocados por una misma tormenta o por un tren de tormentas secas, van encendiendo a su paso, poniendo en jaque a los dispositivos de extinción. Este fenómeno es más frecuente de lo que nos imaginamos y suele darse 1 o 2 veces al año en la provincia donde trabajo, Albacete.
Simultaneidad Chinchilla 15 de junio de 2025
Simultaneidad Chinchilla 15 de junio de 2025

Estas son algunas características de este tipo de incendios producidos por rayo. Seguro que hay muchas más que los compañeros y compañeras de profesión, si leen este artículo, tendrán un montón que puedan aportar. De esto se trata, de aportar conocimiento para recibir conocimiento.

Los rayos son una escuela para el bombero/a forestal.

A continuación  os dejo un par de documentos que me gusta elaborar de mis intervenciones, de varias actuaciones que he tenido este año sobre rayos. Espero que os guste!!!












Agradecer a la montaña.

Como si de una religión se tratase, cada año, antes de empezar la campaña de incendios forestales, me gusta subir al Calar de la Sima para agradecer y pedir protección para el verano.

Calar de la Sima

Calar de la Sima, la montaña más alta de mi pueblo, Plañel, es un macizo calcáreo que se encuentra entre Albacete y Jaé, en el municipio de Yeste, una montaña que siempre ha formado parte de mi vida. Es esa montaña a la que siempre quieres llegar, como si fuese inalcanzable. Esa que te permite no ser nadie y, al mismo tiempo, da sentido a todo lo que uno es. Es la montaña que te conecta con los primeros pasos de la vida, cuando aún eras casi un niño y tu abuelo te acompañaba, mostrándote todo lo que había vivido en ella, donde uno aprendió a mirar el paisaje con otros ojos, a sentir eltiempo y el valor de las raíces.


Las Allanas del Calar de la Sima
Las Allanas del Calar de la Sima

Desde que tomé la decisión, en 2021, de trabajar en la brigada helitransportada de Molinicos, la BIFOR 15, cada inicio de campaña de verano —cuando nuestra actividad se centra en las tareas de extinción de incendios— subo al Calar de la Sima. Es algo que forma parte de mí, de mi manera de agradecer a la montaña y pedirle protección de cara a la temporada. Nunca sabes lo que puede ocurrir, pero siempre sabes que no hay mejor alianza que la de la naturaleza para que te proteja, cunado todo falla..

Este año, y en algún otro, me acompaña mi hijo Bruno. También él se siente motivado por este lugar, y, a pesar de su juventud y de otras apetencias propias de su edad, nunca muestra desánimo cuando le digo que 'subimos al Calar'. Para él es también una forma de entender que existen otras cosas más allá de lo que los jóvenes hoy en día tienen al alcance. ¡¡¡Él también lo disfruta!!!


Subida al Calar de la Sima 2025


Para terminar, quiero compartir el track de la ruta con vosotros/as. Normalmente las rutas las suelo grabar con Oruxmaps o IGN y esta vez he compartido en SICAMI.

Espero que os guste...


Volvemos para compartir

    🔥Volvemos para compartir experiencias y aprendizajes vividos trabajando en incendios forestales y, cómo no, rutas por mi territorio📍 Yeste, Sierra del Segura


    🧭Rutas y Recorridos me ha acompañado desde hace muchos años. Entrar en el mundo 2.0 te lleva, sin querer y sin gustarte, a sentir la obligación de etiquetarte.


¡¡¡BIENVENIDOS nuevamente!!!


    Recupero mi viejo dominio principalmente para compartir, escribir y, sobre todo, para darle a este mundo un poco más de sentido, valor, humanidad y principios.


    🌲 Mi objetivo es sencillo:

    Me gusta mi trabajo, lo que hago.

    Me gusta vivir en la Sierra del Segura, caminarla, y sobre todo, me gusta compartir los contenidos que elaboro sobre incendios forestales y sobre rutas.


    🙌 Si eliges dedicar un espacio de tu vida a leer estas entradas, GRACIAS.


    Soy Antonio Iván Rodríguez Guerrero

    BOMBERO FORESTAL, JEFE DE UNIDAD HELITRANSPORTADA

Antonio Iván Rodríguez. J.U BIFOR 15